Huertos solares, una de las claves del cambio admin 2 de octubre de 2023

Los huertos solares

pieza clave de la transición energética

España es un país con un gran potencial para la energía solar, gracias a su ubicación geográfica y su clima. En los últimos años, los huertos solares han experimentado un crecimiento significativo, impulsando la transición del país hacia un mix energético más sostenible, seguro e independiente. A medida que la tecnología solar fotovoltaica continúe mejorando y los costes disminuyendo, es más que probable que este crecimiento siga en los próximos años, contribuyendo al objetivo de España de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Como bien sabes, los huertos solares son instalaciones fotovoltaicas que se instalan sobre suelos o terrenos. Esta instalación, destinada a la producción de energía, principalmente se utiliza para su venta a red, aunque también se puede presentar la modalidad de autoconsumo. En el artículo de hoy analizaremos los beneficios medioambientales, económicos y sociales de los huertos solares, así como los requisitos legales necesarios para llevar a cabo su instalación.

Sin duda alguna, son muchos los beneficios de los huertos solares, empezando por el carácter renovable y sostenible de la energía que generan. Los huertos solares utilizan la radiación solar para generar electricidad sin emisiones de carbono, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. En este sentido, los huertos solares contribuyen a descarbonizar el mix energético, reduciendo la dependencia de fuentes de energía de procedencia no renovable.

Otro aspecto relevante que lleva aparejada la expansión de los huertos solares es la creación de empleo. La construcción y mantenimiento de huertos solares generan empleo local, lo que beneficia a los pueblos y comarcas en los que se instalan, ofreciendo así alternativas y argumentos contra la despoblación que tanto está castigando las zonas de interior en España. Al mismo tiempo, el arrendamiento de los terrenos en los que se instalan, genera ingresos para los propietarios de los mismos.

También te puede interesar leer Vestel Ingenieros culmina 2022 con más de 100 instalaciones fotovoltaicas

Para instalar un huerto solar en España, es necesario cumplir una serie de requisitos legales. El Real Decreto 23/20, de 23 de junio, establece una serie de hitos o etapas para la obtención de la autorización administrativa previa y otras autorizaciones relacionadas con proyectos que pueden tener un impacto ambiental.

1. Solicitud presentada y admitida de la autorización administrativa previa: En esta etapa, una entidad o individuo interesado en llevar a cabo un proyecto debe presentar una solicitud para obtener la autorización administrativa previa necesaria.
2. Obtención de la declaración de impacto ambiental favorable: Antes de continuar con el proyecto, es necesario obtener una declaración de impacto ambiental favorable. Esto implica una evaluación ambiental del proyecto y su impacto en el medio ambiente.
3. Obtención de la autorización administrativa previa: Una vez que se ha obtenido la declaración de impacto ambiental favorable, se puede proceder a obtener la autorización administrativa previa. Esta autorización puede involucrar una revisión adicional de los aspectos técnicos y administrativos del proyecto.
4. Obtención de la autorización administrativa de construcción: Esta autorización permite iniciar la construcción física del proyecto.
5. Obtención de la autorización administrativa de explotación definitiva: Una vez que la construcción se ha completado y se cumplen todas las condiciones y requisitos establecidos en las etapas anteriores, se puede solicitar y obtener la autorización administrativa de explotación definitiva. Esta autorización permite poner en marcha y operar el proyecto de manera definitiva.

Estos pasos son comunes en muchos proyectos que requieren evaluación ambiental y autorizaciones administrativas en España y en otros lugares para garantizar que se cumplan los requisitos legales y ambientales antes de que un proyecto pueda avanzar y operar de manera definitiva.

Según datos del operador del sistema eléctrico, a finales de 2022, España contaba con una potencia instalada de energía solar fotovoltaica de casi 20 GW. El Plan actual del PNIEC contempla un total de 40 GW de potencia instalada, aunque el reciente borrador presenta un incremento hasta los 76GW para la potencia total instalada fotovoltaica.
Tras conocer estos alentadores datos, nos parece curioso el artículo publicado hace 2 meses por el presidente de AVAESEN, Pedro Fresco, en el periódico Las Provincias donde destaca que:

“En lo que llevamos de 2023, la Comunitat Valenciana ha instalado 0 MW fotovoltaicos y 0 MW eólicos. En los últimos 5 años la potencia instalada de estas dos energías en la Comunitat escasamente supera los 100 MW”.

Descubre el potencial de nuestra ingeniería Portfolio de instalaciones fotovoltaicas Vestel Ingenieros

TRULY MULTIPURPOSE
36+ Unique demos